top of page
Mérito, venalidad y corrupción en España y América. 
Siglos XVII y XVIII
 

Mérito, venalidad y corrupción en los agentes de gobierno de la monarquía son cuestiones abiertas en la investigación histórica. A partir de renovadas metodologías de trabajo, de la aplicación de diferentes enfoques teóricos, de la búsqueda de nuevas fuentes documentales, así como de una revisión crítica de las mismas, los trabajos reunidos en este libro plantean nuevas hipótesis y nuevos problemas de investigación siempre desde una visión comprehensiva de la Monarquía Hispánica. Si el mérito y la venalidad respondían a los criterios de nombramiento de los oficiales regios, el problema de la corrupción alude directamente a lo que fue en la época, cual sucede hoy, una práctica tan extendida como poco estudiada. 

Los tres conceptos analizados en este libro tanto en su vertiente teórica como en sus prácticas, constituyen elementos en el ejercicio del poder que eventualmente pudieron tener conexión entre sí, pero que no presentan necesariamente una relación causal definida. Si los méritos en la guerra y en la Corte contraídos al servicio de la monarquía estuvieron en el origen de la concesión de títulos nobiliarios, desde la década de 1630 fueron cobrando fuerza los servicios pecuniarios, o lo que es lo mismo el mérito del dinero. Numerosos estudios aparecidos en los últimos años sobre venalidad han puesto de manifiesto sus múltiples implicaciones, sociales, políticas y económicas. Interesa resaltar, en este sentido, que en el Antiguo Régimen la venta de cargos y honores nunca se entendió como una práctica asimilable a nuestro actual vocablo de corrupción. 

No existe acuerdo sobre qué se entendía en los siglos XVII y XVIII por corrupción, como tampoco lo hay entre los historiadores que han analizado el fenómeno. Lo que sí es incuestionable es que a lo largo y ancho de la Monarquía la justicia perseguía determinados delitos cometidos por los agentes en el ejercicio de sus cargos, de lo cual se deduce que en el Antiguo Régimen existió una frontera clara entre el denominado “mal gobierno” y el “buen gobierno”. No obstante, la cuestión presenta muchas más aristas.

A reactivar estos debates en torno al sistema meritocrático, la venta de los cargos y honores –en sus múltiples dimensiones– y la corrupción, viene a contribuir el nutrido grupo de historiadores que participan en esta obra colectiva.

Títulos publicados

DISPONIBLE EN

DISPONIBLE EN

The Spanish Monarchy and Safavid Persia in the Early Modern Period. Politics, War and Religion
 

Relations between Spain and Persia in the Early Modern Period are often presented as the story of two bookends—one formed by the mission of Ruy González de Clavijo to the court of Tamerlane at the turn of the fifteenth century; the other represented by the embassy Don García de Silva y Figueroa undertook to the court of the Safavid Shah `Abbas I on behalf of King Philip III between 1614 and 1624. The Iberian involvement with Persia in the two centuries between these two events is mostly told as a Portuguese, maritime-oriented one. 

 

This book is the first to break out of that mould. It  addresses the various ways in which the Spanish crown sought and maintained contact with Persia, either independently or, after the creation of the Iberian Union in 1580, in consort with the Portuguese, in the sixteenth and the seventeenth centuries. We learn about the motley crew of men who sailed the Mediterranean or rounded the Cape on their way to the  Safavid state, the diplomats who sought to lure the shah into a joint anti-Ottoman front, the missionaries who hoped to convert him and his subjects to the ‘True Faith’, the adventurers and spies who dreamed of strategic advantage and commercial control. The essays assembled here also examine the various initiatives launched by Persia’s rulers towards the Spanish court, their proposals for military cooperation or the sale of silk. Originating as a conference held in 2013 at the Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas in Madrid, this volume thus sheds light on many little known aspects of the complex and multifaceted relationship between these two empires in the Early Modern Period.

DISPONIBLE EN

From Ireland to Poland. Northern Europe, Spain and the Early Modern World
 

La presencia de Polonia en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna está marcada por el notable paralelismo que vivieron las dos coronas en lo que se ha dado en llamar una misma Edad de Oro. Esta mutua relación aparece en diversos campos, como en la literatura y el teatro, pero también en el comercio, la diplomacia y la guerra. Miguel de Cervantes y Calderón de la Barca nos ofrecen una imagen de Polonia positiva, como si fueran más cercanos a los españoles de lo que realmente lo eran.

La columna vertebral de este libro es la existencia de una conexión y circulación intra-europea de individuos cargados de cultura material e inmaterial de naturaleza compleja que permiten ver Europa como un conjunto coherente. Esta circulación nos ofrece la magnífica oportunidad de superar las fronteras conceptuales que representa la idea Estado-Nación que todavía está presente en la actual historiografía, en sus vertientes política, científica y cultural.
El libro en sí mismo, por su carácter interdisciplinar, multilingüístico y por abrazar individuos y comunidades armados económica e intelectualmente con lo material y lo inmaterial, nos adentra en la Europa de la circulación de personas y saberes, en un sentido transnacional y pluricultural. Se trata, como muestran los textos aquí recogidos fruto de investigación documentada, de una Europa bien trabada, de conexiones a un nivel individual y comunitario, de ahí que resulta muy difícil aceptar la tesis del fenómeno de la globalización como algo contemporáneo. Hablamos, pues, de circulación dentro de Europa y fuera de ella, uniendo mundos, tendiendo puentes entre personas y naciones a través de lo material y lo inmaterial.

 

DISPONIBLE EN

Los hilos de Penélope. Lealtad y fidelidades
en la Monarquía de España,  1648-1714
 
 

¿Qué se entendía por lealtad en el imaginario de la Edad Moderna? ¿Cómo se exteriorizaba la obediencia en la cultura política barroca? ¿Cuál era la idea de fidelidad vigente entre 1648 y 1714? Las relaciones humanas han tendido a articularse en torno a la proximidad entre los partícipes de un vínculo recíproco. Sin embargo, la continuidad de tales lazos ha dependido de la pervivencia de afinidades o el estallido de enfrentamientos. En una sociedad, como la europea de los siglos xvii y xviii, las formas de supervivencia del homo politicus en el laberinto de corte, del comerciante en los consulados mercantiles o del soldado en los campos de batalla estuvieron determinadas, en gran medida, por difusos arcanos relacionales, tanto en su construcción teórica como en su puesta en práctica. La complejidad intrínseca de los conceptos historiográficos antedichos constituye el eje de análisis multidisciplinar del presente volumen.
   La obra se articula en torno a ensayos encargados por los editores del libro a especialistas en la temática sobre la que discurre el citado argumento, así como una serie de estudios realizados por jóvenes y reputados investigadores procedentes de diversos centros de investigación europeos y participantes en el II Seminario Nuevas perspectivas de Historia Global – Red Sucesión Los hilos de Penélope. Lealtad y fidelidades en la Monarquía de España, 1648-1714, que da título a esta publicación. Dicho encuentro, dirigido por Roberto Quirós Rosado y Cristina Bravo Lozano (Universidad Autónoma de Madrid), se celebró en Madrid los días 20-22 de marzo de 2013.

 

 

La presencia irlandesa durante las Cortes de
Cádiz en España y América, 1812​
 

The Peninsular War against Napoleon brought about a decisive change

for the Irish communities in Spain, as the campaigns against Bonaparte unleashed a wide-ranging debate about the nature of Spanish nationhood and freedom which in turn inevitably led to questions being asked of the allegiance and identity of the Irish communities in the country. By 1812 the terms of debate had shifted and taken on a new dimension: one of the pivotal questions was whether the Irish felt

loyalty to Spain and to the Spanish nation, or whether their allegiance was, more prosaically, to the royal family and to the aristocrats whose patronage had been decisive in expanding their influence under the ancient regime. The theatre in which these ideas and debates would

be most thoroughly tested and played out was the famous Cortes of Cadiz held in 1812. Among the deputies there were four whose Irish ancestry was matched by an unmistakable enthusiasm for liberal political ideas, although the stance or outlook of each of these figures

must be differentiated and studied for its shades of nuance and emphasis. This was especially true for those who were linked in some way to the revolutionary events in America.

This volume brings together a group of international scholars who provide an in-depth study of the major Irish protagonists at Cadiz. It is divided into three themes: Politics, Religion and War. The aim is to bring into focus a number of figures of Irish origin who played a role in the dynamic political and military debates which culminated in the Spanish Constitution of 1812.

Important new insights are provided into key figures such as Santiago Key, Juan O’Gavan, Enrique O’Donnell (count of La Bisbal), Juan O’Donojú, O’Ryan, Luis de Lacy, Teodoro Reding, Almirante Brown, Ramón Power y Giralt, José María Blanco White, Arthur Wellesley (Duke of Wellington), J. Bernardo O’Gavan y Guerra, Demetrio O’Daly, Luisa Ward, General Joaquín Blake, James Florence Burke, General Jorge Flinter and Joaquín Lorenzo Villanueva.

DISPONIBLE EN

En tierra de confluencias

 

Italia y la Monarquía de España

Durante las últimas tres décadas ha tenido lugar una constante reinterpretación historiográfica de las relaciones entre Italia y la monarquía de España a lo largo de la Edad Moderna. La fortaleza de los nexos políticos entre la sociedad política hispana con el Estado de Milán y los reinos de Nápoles y Sicilia se fundamentaba en la legitimidad dinástica de unos soberanos compartidos, si bien tales lazos no fueron los únicos en reforzar la imagen de un pasado común. La vinculación entre los espacios hispano e italiano se fomentó por medio de canales diplomáticos y de redes financieras, por la sempiterna -y convulsa- reciprocidad con la Roma pontificia o, incluso, mediante la consolidación de un hinterland cultural italiano en Europa, impulsado en parte gracias a la presencia de la monarquía de España por todo el continente.

 

Este volumen constituye un espacio abierto a la reflexión sobre aspectos cruciales en la configuración de los vínculos políticos, económicos y culturales hispano-italianos. Para ello, se interaccionan los textos de reconocidos especialistas en la materia junto con jóvenes investigadores que, a caballo de las dos penínsulas, itálica e ibérica, evocan el vigor y la dimensión multidisciplinar de una historia compartida durante la Modernidad.

DISPONIBLE EN

The Battle of Kinsale

 

Study and Documents Spanish Archives

The Battle of Kinsale took place in January 1602 in Ireland. Philip III of Spain intended that his soldiers and officials would not only fight against the forces of Elizabeth I of England but also that they would act to improve the social and religious circumstances of the civilian population in the region where they settled. The expedition was therefore an extraordinary social and military experiment: it was designed as not only a mission of humanitarian assistance, but also as an attempt to recruit, pay, provision and equip foreign subjects to fight against a ruler whose legitimacy had been called into question and rejected by her own subjects. The Spanish-Irish force was defeated by the English army at Kinsale, and the legacy of this reverse has sometimes been said to have shaped all subsequent Irish history. Yet the campaign offers insights not only into political events, diplomatic developments and military systems, but also tells us a great deal about attitudes to legitimacy, honor and duty.  This volume brings together documents gathered as a result of a decade of intensive archival research.  The letters, memoranda and inventories reproduced in it serve to improve and deepen our understanding of this vital event.  They are accompanied by a scholarly study which sets out the new interpretations that are transforming our understanding of the events at Kinsale and the culture that produced them.
Enrique García Hernán is Professor at the Spanish Council for Scientific Research (CSIC). This volume is the fruit of collaboration with The Council for Spanish-Irish Historical Studies established by the Spanish Council for Scientific Research, the Spanish Royal Academy of History and the Royal Irish Academy. More info at www.irishinspain.es.

DISPONIBLE EN

Redes de nación y espacios de poder

La comunidad irlandesa en España y la América Española, 1600-1825



In recent years historians have highlighted the influential role of for-eigners in early modern Spain. Immigrant groups established complex family networks which were transnational in character and operated in many different areas of influence and authority. In the case of the Irish community it is possible to trace their efforts to permeate these ‘spaces of power’ in both Spain and its territories in the New World. In turn an understanding of the role of ‘los irlandeses’ offers important insights into the nature of political, cultural, military and diplomat-ic authority within both the Spanish Monarchy and the society that underpinned it in the Old World and the Americas. This book therefore sets out to answer a fascinating and crucial question: How did a ‘tiny’ community of Irish exiles come ‘to be visible’ in the sprawling empire of the Habsburgs?  This volume examines the strategies used by the Irish in order to achieve an entirely disproportionate level of influence in key power spaces such as the state bureaucracy, the royal court, the army and navy, as well as their contribution to internation-al trade and Spanish culture as a whole. The volume consists of 20 contributions divided into 5 themes: Theoretical Framework; Spaces of Power: Court and Monarchy; Army and Commerce; The Role of Wom-en and, finally, Networks of Power in Spanish America.
This volume builds upon the findings published in Ireland and the Iberian Atlantic: Mobility, Involvement and Cross-Cultural Exchange (1580–1823), edited by Igor Pérez Tostado and Enrique García Hernán (Valencia, 2010). Power Strategies: Spain and Ireland 1600–1825 is the third book published in the series entitled Spanish History from an International perspective. It is the fruit of collaboration between The Council for Spanish-Irish Historical Studies established by the Spanish National Council for Scientific Research (CSIC), the Spanish Royal Academy of History and the Royal Irish Academy. More info at www.irishinspain.es.

DISPONIBLE EN

I​rlanda y el Atlántico Ibérico

Movilidad, participación e intercambio cultural



La emigración irlandesa en el Atlántico no se plantea como diáspora uninacional (imposible para la época) o procedente de un único espacio geográfico, sino como parte de redes transnacionales mucho más amplias que formaban este Atlántico Ibérico. Para los investigadores representa una ventana abierta a través de la cual observar cómo la Monarquía Hispánica abordó el control del gigantesco espacio cuya soberanía reivindicaba y los mecanismos a través de los cuales organizó la gestión y defendió el territorio y el mar.
Esta obra, con veinte contribuciones, es un paso adelante de la línea historiográfica ya consolidada del Grupo de Investigación dedicado a la historia común hispano- irlandesa, ampliando perspectivas al lanzarnos al Atlántico y tratar de comprender la Historia Atlántica desde el Mundo Ibérico. Es una aportación significativa para los que están interesados en el funcionamiento del Atlántico Ibérico en la Edad Moderna o de la ahora tan debatida Historia Atlántica.

DISPONIBLE EN

Francisco de Borja y su tiempo

Política, Religión y Cultura en la Edad Moderna



Francisco de Borja (Gandía, 1510 - Roma, 1572), figura cimera del siglo XVI, ha sido justamente relacionado con la nobleza –pese a renunciar a sus títulos y privilegios–, y con una ejemplar vida religiosa como jesuita. Tempranamente fue considerado patrono de la nobleza española y habsbúrgica por su estrecha vinculación con ese estamento y por su paradigmático navegar en el peligroso mar de la corte. Es también patrono de Valencia y de Lisboa, y desde 1922 patrono de la Curia Generalicia de la Compañía de Jesús. Los biógrafos han enmarcado el abandono de su ducado de Gandía y el abrazo a la vida jesuítica con los contornos dolorosos de las muertes de la emperatriz y de su esposa. También se han destacado algunas de sus especiales actitudes, como la humildad y penitencia. Pero otras, como la prudencia, la alegría, la generosidad y disponibilidad total para servir a su patria y a la Iglesia han quedado difuminadas a causa de un exagerado empeño por engrandecerle desgajándolo del mundo en que vivió. Ha sido trasladado del siglo XVI
al XVII porque las primeras biografías se sirvieron de testimonios de los procesos de beatificación
y canonización muy posteriores a la fecha de su muerte. Sus descendientes, en esos momentos en la cúspide del poder, idealizaron su figura. Así quedó descarnado en muchos aspectos, especialmente en lo referente a su humanidad, flaquezas y desengaños, luchas y tensiones. Todo lo referente a sus opciones político-religiosas fueron sublimadas sin más; bosquejadas así, someramente, con el adorno de su santidad.

Leer más

COLECCIÓN HISTORIA DE ESPAÑA Y SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL

bottom of page